Blog

*LOS INDIGENAS EN MEXICO*

02.09.2013 00:05

Los Pueblos Indígenas de México son las colectividades que asumen una identidad étnica con base en su cultura, sus instituciones y una historia que los define como los pueblos autóctonos del país, descendientes de las sociedades mesoamericanas.

El Estado mexicano reconoce a los pueblos indígenas al definirse en su Constitución Política como una nación multicultural fundada en sus pueblos indígenas. De acuerdo con un cálculo del Instituto Nacional Indigenista (INI, actualmente Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas CDI), en 2012 la población indígena era de aproximadamente quince millones de personas.

En México, la población indígena está distribuida por toda la nación pero se concentra especialmente en la sierra Madre del Sur, la Península de Yucatán y en las zonas más remotas y de difícil acceso, tales como la Sierra Madre Oriental, la Sierra Madre Occidental y áreas vecinas a éstas, no es numerosa la población indígena en México debido al mestizaje, pero la presencia de los nativos mexicanos dentro de la identidad nacional está muy presente por el alto desarrollo de las culturas mesoamericanas. La población mestiza de México se ve fuertemente influenciada e identificada por el indigenismo a diferencia de otras naciones con contingentes indígenas.

El estado con mayor población indígena es Oaxaca aunque mucho de ella ha emigrado y el que tiene mayor población indígena viviendo en su propio territorio es Yucatán. Grupos étnicos como los zapotecos, mayas, nahuas, purépechas, mixtecos, yaquis, kikapúes y otomíes han logrado mejorar sus condiciones de vida y se han adaptado fácilmente a la cultura del comercio y la globalización; a pesar los esfuerzos realizados por diferentes organismos gubernamentales y no-gubernamentales en pro del reconocimiento legal de la cultura y de la calidad de vida de los pueblos originarios de México, existe aún en otros grupos indígenas con un alto grado de marginación, discriminación, desnutrición y pobreza extrema que los está llevando a la extinción de su cultura.

*Lenguas Indígenas*

02.09.2013 10:49

Parte de nuestra diversidad cultural se expresa en el uso de cuando menos 62 lenguas diferentes y un elevado número de variantes. Entre ellas existen amplios contrastes: mientras el náhuatl es utilizado por más de un millón de personas, para el ópata sólo se registraron 12 hablantes; 17 lenguas tienen más de 50 mil hablantes y sólo seis (náhuatl, maya, zapoteco, mixteco, otomí y tzeltal) son utilizadas por más de 250 mil personas que, en conjunto, representan 61% del total de hablantes de lengua indígena.

*Las 20 lenguas indígenas más habladas en México*

#

Idioma

2010

2000

Cambio %

1

náhuatl

1,544,968

1,659,029

Descripción: Decrecimiento6.8%

2

maya

786,113

892,723

Descripción: Decrecimiento11.9%

3

mixteco

471,710

510,801

Descripción: Decrecimiento7.6%

4

tzeltal

445,856

336,448

Descripción: Crecimiento32.5%

5

zapoteco

425,123

505,992

Descripción: Decrecimiento15.9%

6

tzotzil

404,704

356,349

Descripción: Crecimiento13.5%

7

otomí

284,992

327,319

Descripción: Decrecimiento12.9%

8

totonaco

244,033

271,847

Descripción: Decrecimiento10.2%

9

mazateco

223,073

246,198

Descripción: Decrecimiento9.3%

10

chol

212,117

189,599

Descripción: Crecimiento11.8%

11

huasteco

161,120

173,233

Descripción: Decrecimiento6.9%

12

mazahua

135,897

151,897

Descripción: Decrecimiento10.5%

13

mixe

132,759

135,316

Descripción: Decrecimiento1.8%

14

chinanteco

131,382

152,711

Descripción: Decrecimiento13.9%

15

purépecha

124,494

136,388

Descripción: Decrecimiento8.7%

16

tlapaneco

120,072

119,497

Descripción: Crecimiento0.4%

17

tarahumara

85,018

87,721

Descripción: Decrecimiento3.0%

18

zoque

63,022

60,093

Descripción: Crecimiento4.8%

19

tojolabal

51,733

44,531

Descripción: Crecimiento16.1%

20

amuzgo

49,635

48,843

Descripción: Crecimiento1.6%

México es el país con mayor cantidad de personas hablantes de lenguas amerindias en América, con un total de 65 lenguas vivas registradas en el año 2010.Sin embargo, en números relativos, la proporción de estas comunidades lingüísticas es menor en comparación con países como Guatemala (52,8%) y Perú (35%) e incluso con Ecuador (9,4%) y Panamá (8,3%). Excepción hecha del náhuatl, ninguna de las lenguas indígenas de México posee más de un millón de hablantes. El náhuatl es la cuarta lengua indígena de América por el tamaño de su comunidad lingüística, detrás del quechua, el aymara y el guaraní.

*Clasificación de las lenguas indígenas*

02.09.2013 10:51

El estudio de las lenguas indígenas comenzó desde la llegada misma de los españoles al territorio que actualmente ocupa México. Algunos de los misioneros, por encontrarse más cercanos a los nativos, advirtieron las semejanzas que existían entre algunas de las lenguas, por ejemplo, el zapoteco y el mixteco. En el siglo XIX, las lenguas nativas fueron objeto de una clasificación semejante a la que se realizaba en Europa para las lenguas indoeuropeas. Esta tarea fue emprendida por Manuel Orozco y Berra, intelectual mexicano de la segunda mitad del siglo XIX. Algunas de sus hipótesis clasificatorias fueron retomadas por Morris Swadesh a principios del siglo XX. Las lenguas de México pertenecen a ocho familias de lenguas (además de algunas lenguas de filiación dudosa y otras lenguas aisladas), de las cuales las tres más importantes tanto en número de hablantes como en número de lenguas son las lenguas uto-aztecas, las lenguas mayenses y las lenguas otomangues.

Uno de los grandes problemas que presenta el establecimiento de relaciones genéticas entre las lenguas de México es la falta de documentos escritos antiguos que permitan conocer la evolución de las familias lingüísticas. En muchos casos, la información disponible consiste en unas cuantas palabras registradas antes de la desaparición de un idioma. Tal es el caso, por ejemplo, del idioma coca, cuyos últimos vestigios lo constituyen algunas palabras de las que se sospecha pertenecen más bien a alguna variedad del náhuatl hablado en Jalisco. Swadesh calculaba que el número de idiomas hablados en el territorio mexicano llegaba a los ciento cuarenta. Actualmente sólo sobreviven sesenta y cinco.

 

 

 

*CLASIFICACION DE LAS LENGUAS INDIGENAS DE MEXICO*

Grupos

Lengua

Territorio

Yuto-aztecas meridionales

Tepimano

Pápago

Sonora

Pima bajo

Sonora, Chihuahua

Tepehuán

Chihuahua, Durango

Tepecano

Jalisco

Taracahita

Tarahumarano

Tarahumara

Chihuahua

Guarijío

Sierra Madre Occidental

Cahita

Yaqui

Sonora

Mayo

Sonora y Sinaloa

Ópata

Ópata

Sonora

Eudeve

Sonora

Tubar

Sonora

Corachol-aztecano

Corachol

Cora

Nayarit

Huichol

Nayarit

Náhuatl

Pochuteco

Oaxaca

Náhuatl

Valle de México, Sierra Madre Oriental, Veracruz

Lenguas yumano-cochimíes

Yumanas

Paipai

Península de Baja California

Cucapá

Cochimí (Mti'pai)

Kumiai

Nak'ipa

'Ipa juim

Kiliwa

Cochimíes

Cochimí

Ignacieño

Borjeño

Tequistlateco-chontales

Chontal de Oaxaca

Oaxaca

Tequistlateco

 

 

 

Guaicura

Baja California Sur

 

Laimón

 

Aripe

 

Huichití

 

Cadégomeño

 

Didiu

 

Pericú

 

Isleño

 

Monguí

 

Lenguas algonquianas

Centrales

Kikapú

Coahuila

Otomangue occidental

Oto-pame-chinantecano

Oto-pame

Otomí

Centro de México

Mazahua

Estado de México

Matlatzinca

Tlahuica

Pame

Jonaz

Guanajuato, San Luis Potosí,Querétaro

Chinantecano

Chinanteco

Oaxaca y Veracruz

Tlapaneco - mangueano

Tlapaneco

Tlapaneco

Guerrero

Mangueano

Chiapaneco

Chiapas

Otomangue oriental

Popoloca-Zapotecano

Popolocano

Mazateco

Oaxaca y Veracruz

Ixcateco

Oaxaca

Chocho

Oaxaca

Popoloca

Puebla

Zapotecano

Zapoteco

Oaxaca

Chatino

Oaxaca

Papabuco

Oaxaca

Solteco

Oaxaca

Amuzgo - mixtecano

Amuzgo

Amuzgo

Oaxaca y Guerrero

Mixtecano

Mixteco

Oaxaca, Puebla y Guerrero

Cuicateco

Oaxaca

Triqui

Oaxaca

Mixe-zoqueano

Mixeano

Mixe de Oaxaca

Variedades mixes de la sierra de Juárez

Sierra de Juárez (Oaxaca)

Mixe del Golfo

Popoluca de Sayula

Veracruz

Popoluca de Oluta

Veracruz

Zoqueano

Zoque del Golfo

Popoluca de Texistepec

Veracruz

Popoluca de Soteapan

Veracruz

Zoque de los Chimalapas

Zoque de San Miguel Chimalapa

Los Chimalapas (Oaxaca)

Zoque de Sta. María Chimalapa

Zoque de Chiapas

Variedades zoques de Chiapas

Poniente de Chiapas

Totonaco-tepehua

Totonacano

Totonaco

Sierra Madre Oriental (Veracruz y Puebla)

Tepehua

Huasteco

Huasteco

Región Huasteca

Chicomulteco

 

Yucatecano

Yucateco - lacandón

Maya yucateco

Península de Yucatán

Lacandón

Chiapas

Máyense occidental

Cholano - tzeltalano

Cholano

Chol

Chiapas

Chontal de Tabasco

Tabasco

Tzeltalano

Tzeltal

Chiapas

Tzotzil

Kanjobalano - Chuj

Kanjobalano

Kanjobal

Jacalteco

Motozintleco o mochó

Chujano

Chuj

Tojolabal

Máyense oriental

Quicheano

Kekchí

Kekchí

Chiapas

Pokom - quicheano

Quiché

Chiapas y Guatemala

Cakchiquel

Chiapas y Guatemala

Mame

Teco-Mame

Mam

Chiapas

Aguacateco-Ixil

Aguacateco

Chiapas y Veracruz

Ixil

Chiapas, Quintana Roo y Campeche

 

 

 

   

Purépecha

Michoacán

Huave

Oaxaca

Cuitlateco

Guerrero

Coahuilteco

Coahuila

seri

Sonora

 

 

 

   

Cotoname

Tamaulipas

Quinigua

Nuevo León

Solano

Coahuila de Zaragoza

Naolano

Tamaulipas

Maratino

Tamaulipas

Chumbia

Guerrero

 

*Lenguas en peligro de extinción*

02.09.2013 10:54

Hoy casi dos decenas de lenguas maternas están en riesgo de desaparecer en México.A continuación se enlistan algunas lenguas y variantes dialectales en peligro de extinción.

  • chinanteco central bajo
  • chontal de Oaxaca bajo
  • ayapaneco
  • chocho o chocholteco
  • mochó
  • seri
  • kiliwa
  • paipai
  • mixteco del sureste central
  • otomí de Ixtenco
  • otomí de Tilapa
  • totonaco del sureste

*La población indígena*

02.09.2013 10:56

La población indígena se concentra en el centro y sur del país: Chiapas, Oaxaca, Veracruz, Puebla, Guerrero, parte del Estado de México, Hidalgo y Tlaxcala. Continúa hacia el sureste en la península de Yucatán y hacia el norte recorre Michoacán, algunas regiones de Nayarit, Durango, Chihuahua y Sonora. La extrema pobreza y la alta marginalidad permanecen como signos estructurales de la vida de los pueblos indígenas. Los pueblos indígenas de México son las colectividades que asumen una identidad étnica sobre la base de su cultura, sus instituciones y una historia que los define como los pueblos autóctonos del país, sucesores de las sociedades prehispánicas que se desarrollaron en el actual territorio del país. El Estado mexicano reconoce a los pueblos indígenas al definirse en su Constitución Política como una nación multicultural fundada en sus pueblos indígenas.1 De acuerdo con un cálculo del Instituto Nacional Indigenista (INI, actualmente Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas CDI), en 1998 la población indígena era de aproximadamente doce millones de personas, que correspondían a 11% de los mexicanos en 1995.2

*GRUPOS ETNICOS EN LA REPÚBLICA MEXICANA *

*KILIWA: Se encuentran en Baja California, están a punto de extinguirse su vestimenta es tradicional sustituida por ropas que se usan en zonas urbanas de la frontera de E.U.es pueblo marcado por la migración tiene falta de apoyo gubernamental Metipa, mito Miliwa.

*JACALTECOS: se encuentran en Guatemala, su lengua es Jacalteca existen aproximadamente 40000 las mujeres tejen a mano sus trajes. Realizan juntas en la comunidad y juicios por la ley de derechos cultura y organización, festejan el día de muertos en San Cristóbal de las casas. Sus casas están hechas de madera y hojas de palma.

*NAHUALTECOS: están situados en Morelos su lengua es Nahualteca existen aproximadamente 2000 en Morelos, practican como forma de gobierno el patriarcado, festejan el 4 de octubre con cantos y baile, sus son viviendas de teja y piedra.

*COCHIMI: se encuentran en las mesetas costeras medianas del municipio de Tecate, Tijuana.

*PAIPAI: están en sierra de Juárez y San pedro, su lengua Paipai existen 400 habitantes, su vestimenta es tradicional.

*NAHUATLACAS: los últimos pueblos están situados en el norte de la república mexicana su lengua azteca chichimeca. Estaban en periodo de conquista su vestimenta es taparrabos y adornos llamativos, es un pueblo nómada organizado por un jefe que los guiaba al progreso cada familia se encargaba de dictaminar las reglas, estas 7 tribus se fueron asentados en diferentes lugares sus casas hechas de carrizo hojas grandes o de diferentes materiales que les permiten protegerse.

*CORAS: Se encuentra en la Sierra Nayarita en Nayarit y Jalisco, con una población en Nayarit de 16 410 y en Jalisco con 15 000. Hablan el Nayeri.
Su vestimenta consiste en las mujeres de falda larga y blusas, los hombres de calzón de manta. Su organización social se basa en la familia donde el padre y la madre participan en actividades de carácter civil. Los cargos civiles: Presidente municipal, comisariados y jueces. En semana santa combinan su religión ancestral con la religión católica.
Su vivienda, consta de habitación compartida con la cocina hecha de lodo o adobe.

*PIMA: Se encuentran en la Sierra Madre Occidental, suroeste de Sonora y sureste de Chihuahua. Hablan el Pima en una población de 100 786. La vestimenta de los hombre: pantalón y camisa de mezclilla, sombrero de palma, zapatos. Las mujeres usan faldas, blusas coloridas de algodón. Los Pimas de más edad guardan y transmiten las tradiciones, leyendas y costumbres del grupo. Los cargos civiles consta de Presidentes municipales y de Gobernadores auxiliares El Yamare es la fiesta prehispánica que garantiza la cosecha del maíz. Su vivienda costa de dos piezas. Su vivienda, habitación compartida con la cocina, hechas de adobe o piedra pegada con zoque (lodo) y varas.

*CHICHIMECAS: Se ubican en San Luis de la Paz, hablan el Nahuatl y el Otomí en una población de 15 000. Algunos tienen vestido ceda. Se basan en una familia de padres e hijos. La autoridad es el alcalde. Dentro de sus tradiciones: Creen en deidades simbólicas del sol y la luna, a quienes rinden tributo, danzas y fiestas. Su vivienda: De losa de adobe con techo de lámina.
 

*MIXES: Se ubican en Oaxaca. Hablan el mixe, amuzgo, chocho, nahual
Población: 38 680. En los trabajos de comunidad predomina el tequio, costumbre ancestral de ayuda mutua, de apoyo y solidaridad al interior del pueblo, interfamiliar y familiar.
Organización política: Representada por la Cámara del Estado de Oaxaca, por un diputado que no representa los intereses de los mixes.
Su gastronomía tradicional: tamales regionales de hierba santa, mole de amarillo, mole negro de pollo, guajolote, armadillo...Vivienda: Casa de arcilla unida con lodo, formada por varios cuartos.

*TLAPANECOS: Se ubican en la Sierra Madre Sur, Costa de Guerrero, Distritos de Morelos y Sinaloa. Hablan el Me´pha En Guerrero hay 96 232, Sinaloa: 237 y en Morelos: 94 habitantes. Una de sus tradiciones: Festejan al Sr. Santiago. La fiesta del mitote es una fiesta agrícola.

*CHATINOS: UBICACIÓN: Se ubican en Sierra Madre del Sur. LENGUA: Hablan el chatino. POBLACION: 60 000 habitantes ORGANIZACIÓN SOCIAL: Familia
ORGANIZACIÓN PÒLITÍCA: Presidente Municipal VIVIENDA: hecha de caña.

*CUICATECOS: UBICACIÓN: Distrito de Cuicatlan LENGUA: Nahuatl POBLACIÓN: 30050 ORGANIZACIÓN SOCIAL: Familia nuclear ORGANIZACIÓN PÒLITÍCA: Gobiernos TRADICION: Agrícola tradicional de subsistencia diversificad VIVIENDA: hecha de madera y teja.

*POPOLOCAS: UBICACIÓN: Oaxaca. LENGUA: Nahuatl. POBLACIÓN: 22261. VESTIMENTA: Las mujeres usan falda de manta, blusas con mangas cortas en rojo y rebozo. Los hombres calzón de manta, faja de algodón, sombrero, sandalias o guaraches llamados "patas de gallo". ORGANIZACIÓN SOCIAL: trabajo comunitario. ORGANIZACIÓN PÒLITÍCA: Comisariados. TRADICIÓN: Fistas al Santo Patrón y el nacimiento de la Virgen María.

*IXACATECOS: UBICACIÓN: Oaxaca. LENGUA: Ixcateca. POBLACIÓN: 351 Nacional y 207 en Oaxaca. ORGANIZACIÓN SOCIAL: Familia Nuclear. ORGANIZACIÓN PÒLITÍCA: Basados en cargos tradicionales. TRADICIÓN: Elaboran sombreros y canastas de palma y destilan el mezcal. VIVIENDA: paredes de tepetatew o de quiote y techo de hojas

*ZOQUES: UBICACIÓN: Noroeste de Chiapas, Tabasco. LENGUA: Zoque.
POBLACIÓN: 68 689. ORGANIZACIÓN SOCIAL: Familia Nuclear. TRADICIÓN: Presentan una ofrenda en fiestas de carnaval, navidad, año nuevo, bodas o cumpleaños. VIVIENDA: Techo de zacate paredes de bajareque y piso de tierra en forma rectangular.

*TOTONACOS: UBICACIÓN: Veracruz y Puebla. LENGUA: Totonaca y tepehua. POBLACIÓN: 207878. ORGANIZACIÓN SOCIAL: Familia nuclear extensa. El matrimonio a petición de la novia. TRADICIÓN: Prohibido brincar el fuego. Fiesta al Santo Patrón, Semana Santa, día de muertos, Danza de los Voladores.
VIVIENDA: Planta rectangular o cuadrada con techo de zacate, palma u hojas.

*NIVELES DE ALFABETIZACION EN MORELIA*

02.09.2013 12:01

*Sociedad y Gobierno*

 Educación                                                                      Morelia        Mich.

 

Población de 6 y más años, 2010

637,427

3,790,405

 

Población de 5 y más años con primaria, 2010

197,505

1,658,172

 

Población de 18 años y más con nivel profesional, 2010

119,424

290,369

 

Población de 18 años y más con posgrado, 2010

12,256

24,168

 

Grado promedio de escolaridad de la población de 15 y más años, 2010

9.95

7.42

 

Alumnos egresados en preescolar, 2010

13,868

81,801

 

Alumnos egresados en primaria, 2010

14,177

89,830

 

Alumnos egresados en secundaria, 2010

7,829

51,642

 

Alumnos egresados en profesional técnico, 2010

513

1,853

 

Alumnos egresados en bachillerato, 2010

3,994

21,204

 

Alumnos egresados en primaria indígena, 2010

67

3,596

 

Personal docente en preescolar, 2010

1,932

10,931

 

Personal docente en primaria, 2010

3,725

28,785

 

Personal docente en primaria indígena, 2010

16

1,298

 

Personal docente en secundaria, 2010

2,278

13,835

 

Personal docente en profesional técnico, 2010

172

618

 

Personal docente en bachillerato, 2010

2,178

8,196

 

Personal docente en Centros de Desarrollo Infantil, 2010

81

172

 

Personal docente en formación para el trabajo, 2010

415

1,299

 

Personal docente en educación especial, 2010

213

785

 

Total de escuelas en educación básica y media superior, 2010

1,096

12,025

 

Escuelas en preescolar, 2010

436

4,499

 

Escuelas en primaria, 2010

438

5,521

 

Escuelas en primaria indígena, 2010

2

194

 

Escuelas en secundaria, 2010

144

1,585

 

Escuelas en profesional técnico, 2010

5

25

 

Escuelas en bachillerato, 2010

73

395

 

Escuelas en formación para el trabajo, 2010

87

315

 

Tasa de alfabetización de las personas de 15 a 24 años, 2010

99.13

97.89

 

Tasa de alfabetización de los hombres de 15 a 24 años, 2010

98.91

97.41

 

Tasa de alfabetización de las mujeres de 15 a 24 años, 2010

99.34

98.34

 

Índice de aprovechamiento en bachillerato, 2010

77.30

68

 

Índice de aprovechamiento en primaria, 2010

96

94.50

 

Índice de aprovechamiento en secundaria, 2010

69.80

76

 

Índice de retención en bachillerato, 2010

90.20

90.20

 

Índice de retención en primaria, 2010

95.10

96.40

 

Índice de retención en secundaria, 2010

91.80

92.50

 

*TRADICIONES Y COSTUMBRES*

10.09.2013 09:32

Santo Domingo Petapa

Al igual que todos los pueblos que pertenecen a la cultura Zapoteca, posee una inmensidad de costumbres y tradiciones que han sobrevivido a lo largo de varias generaciones.

Actualmente muchas de ellas se han perdido debido a la influencia de costumbres extrangeras, es necesario hacer que no quede en el olvido el legado de nuestros antepasados.

Dentro de las principales costumbres de nuestro pueblo se encuentran las siguientes:

Día de Muertos (Xandu):

Los Dominganos celebran a su difuntos colocando un altar en su domicilio, decorados con flores de cempazuchitl, sobre ella encienden velas de cera, queman un incienso llamado Saumerio en bracerillos de barro cocido, colocan imágenes religiosas y los retratos de sus seres fallecidos. En platos de barro cocido se colocan los alimentos que los difuntos gustaban cuando estaba vivos, estos son productos que generalmente se consumen en la localidad, platillos propios de la región como por ejemplo: bebidas embriagantes o vasos con agua, jugos de frutas, panes de muerto adornados con azúcar e incluso con forma humana. Galletas, tortilla de horno, frutas y dulces hechos con calabaza, los tamales y el chocolate; esta celebracion comienza el 31 de octubre y culmina el 3 de noviembre.
Estos dias los panteones Santa Teresita y el Panteon general es muy concurrido.
 

Semana Santa (Naba'na):

Los Dominganos conocemos a la Semana Santa o Semana Mayor como Naba'na, semana en la que se recuerda la muerte de nuestro señor Jesucristo, es por eso que respetan la tradicion de no consumir carnes en este periodo, por lo que se acostumbra a consumir alimentos típicos de la región como frijoles con nopales, pescados lampriados (capturados en los rios de las comunidades); en el caso de la comunidad católica es común ver procesiones en esta época, como “el Viacrucis”….

Boda Domingana

Anteriormente, era muy peculiar ver en nuestro municipio la boda tradicional zapoteca o mixe, de acuerdo a las costumbres propias de cada grupo étnico; actualmente debido a la introducción de costumbre extranjeras, las bodas típicas y tradicionales ha perdido auge; a pesar de esto en nuestro pueblo existen dos formas de llevarse a cabo: que la novia sea pedida o mediante el “Rapto”, este ultimo es el mas conocido.

Independientemente del tipo de boda, ambos se caracterizan por unir a dos familias que el día de la pedida de la novia o el rapto de la misma llegan a acuerdos para realizar los festejos; cada familia es representado por una persona mayor conocida como “chagoola”, estos llegan en común acuerdo sobre la fecha de la boda y la forma en que se va a realizar la misma.

Generalmente una boda domingana dura aproximadamente 4 días, y suelen efectuarse los fines de semana (esto es geralmente), siendo así, los preparativos en la casa del novio comienza dos dias antes, es decir el jueves, los familiares mas cercanos se juntan para apoyar a los novios, ese día se realizan los típicos tamales de frijoles (llamados tamalito de capa o bazindina), que serviran para ofrecerle a los invitados del siguiente dia acompañado de tazas de café; para el dia viernes el numero de invitados incrementan en ambas familias, cada uno de ellos llega con su “guelaguetza” (guele ragano') o apoyo para la familia, esto puede ser mediante productos (maiz, café, algun producto a utilizar en la comida), animales (gallinas, guajolotes, reses) o dinero en efectivo (gu'na o limosna)

En la víspera de la boda, familia del novio va a la casa de la familia de la novia para cerrar el compromiso, esta reunión culmina con un pequeño refrigerio que consiste en atole de maíz con gotas de cacao molido y los típicos tamales.

El día de la boda se reunen ambas familias, generalmente, el festejo se lleva acabo en la casa del novio, la tradicional Zandunga y el Mediu-xiga (son de cooperacion) sones que no pueden faltar; al siguiente dia se lleva a cabo la típica y tradicional Lavada de Ollas, siendo los anfitriones la familia de la novia, se denomina así porque es el día en el que las Dominganas asisten a cada de los novios a lavar los utensilios utilizados en la fiesta.

A grandes rasgos es así como se lleva a cabo una boda en nuestro municipio.…

Fiestas patronales

La Comunidad católica de nuestro municipio se caracteriza por celebrar fiestas en honor a diferentes santos; estas fiestas se ven galardonadas por las mujeres dominganas que portando el típico traje regional istmeño alegran los estanes en cada baile popular (anteriormente eran enrramadas), cada fiesta se distingue por su típica regada de frutas, baile popular y la tradicional lavada de ollas, algunos de ellos incluye jaripeos y convite de flores.

 

Tradiciones mazahuas

La cultura mazahua representa, en la actualidad, uno de los grupos indígenas más arraigados en el Estado de México. Sus comunidades se localizan en el noroeste y comprenden municipios como Atlacomulco, Jocotitlán, El Oro, San Felipe del Progreso, Ixtlahuaca, Villa Victoria, Villa de Allende, Donato Guerra y Temascalcingo.

Los mazahuas han conservado la tradición de no sepultar a sus muertos al azar; por el contrario, cada familia tiene su propio espacio. Los esposos son enterrados lo más cerca posible uno del otro; los hijos, alrededor de sus padres, y los nietos, en torno de aquellos, en sucesiones generacionales.

Al llegar el Día de Muertos, consideran indispensable visitar a sus familiares que están en el panteón para evitar la cólera de éstos y ser perjudicados. También representa un acto comunitario, pues se sienten comprometidos con los vivos, ya que de no visitar a sus difuntos, sufrirán el descontento y discriminación de los otros mazahuas por haberse olvidado de sus muertos.

Por otra parte, tienen la creencia de que tanto el bien (Dios) como el mal (el demonio y la llorona) viven en el panteón y que, en las fechas de muertos, el mal sale de él para ocasionar desgracias. Por tal motivo, sobre las tumbas colocan losas o monumentos con una imagen en relieve para que el mal no se acerque a hacerles daño.

Por sus costumbres ancestrales, continúan respetando sobre todo a los abuelos. Fueron ellos, en vida, los que detentaron la mayor autoridad y aconsejaron en su actuar a la familia. El abuelo y la abuela son adornados con la misma categoría y en similitud de cruces y flores; en caso de que la esposa haya sido madre política, su tumba presentará menos arreglos. Las flores y veladoras significan que los familiares difuntos son bienvenidos. Además, se adornan con rosarios confeccionados con flores de muy diversos colores; el número de rosarios también es un indicador del lugar que el difunto ocupó en la familia. Asimismo, la repartición del tipo de flor depende de la jerarquía del difunto; por ejemplo, las gladiolas moradas son colocadas en las tumbas de los abuelos, ya que éstas son las más caras.


Posteriormente, beben y comen con ellos, y platican entre sí con la finalidad de que el difunto se entere de los últimos acontecimientos del poblado. Cuando los parientes se encuentran sepultados en distintos puntos del panteón, van recorriendo tumba por tumba a fin de que todos los difuntos sean visitados por igual. Después de visitar a sus muertos, los mazahuas conviven en las afueras del panteón con familiares y amigos. Comen principalmente barbacoa y frutas, mientras que niños y jóvenes se divierten en los juegos mecánicos y en la lotería.

 

OAXACA

Boda en Atzompa: Cuando uno estudia la cultura de los antiguos mexicanos, entiende que poco ha cambiado en estos últimos cinco siglos de colonización. En lo más profundo y esencial, las estructuras filosóficas, religiosas y sociales siguen siendo las mismas… diferentes en forma, pero esencialmente las mismas en su fondo. Y no podría ser de otra manera, la civilización del Anáhuac no ha muerto, solo se ha “encubierto”. Sorprende encontrar tantos paralelismos entre las bodas, los quince años, los bautizos y las primeras comuniones que actualmente se llevan a cabo y las que nuestros Viejos Abuelos hicieron a lo largo de 7 mil quinientos años de Desarrollo Cultural.

Fiesta de Muertos en San Jerónimo Yahuiche: Dos pueblos en el mundo viven especialmente la pasión de la muerte, el egipcio y el mexicano. Y dos son las grandes fechas que unen a todos los mexicanos, de Norte a Sur, ricos y pobres, el día de Guadalupe-Tonatizin y la Fiesta de Difuntos.

En Oaxaca esta fecha es muy importante y mueve profundas estructuras psicosociales y culturales, que vienen desde los ancestrales tiempos de nuestros Viejos Abuelos.

MUJERES DE LUZ Y FUEGO: Las fiestas oaxaqueñas se llenan de luz y color cuando las “Chinas” bailan sobre su cabeza las canastas de flores y fuegos de artificio.

MAYORDOMÍA DE SAN JERÓNIMO YAHUICHE: La civilización del Anáhuac, desde la más remota génesis se desarrolló en base al comunitarismo. Para los herederos directos de esta milenaria forma de entender el mundo y la vida, la comunidad esta sobre la individualidad. Los intereses del pueblo están por encima de los intereses de los individuos. La propiedad comunal sobre la propiedad privada. El interés colectivo sobre el interés privado.

La Guelaguetza:El origen más remoto de la Guelaguetza, seguramente se sitúa en la formación de la llamada Cultura Madre. En efecto, los olmecas son la cultura mas Antigua de México y los expertos sitúan su origen mil quinientos años antes de la era cristiana, entre los estados de Veracruz y Tabasco.

De esta manera, podemos afirmar que todos los pueblos indígenas de México y de Centroamérica, aunque son diferentes, poseen los mismos valores, principios, fiestas, usos y costumbres. Solo que cada uno le da su toque particular y en eso consiste la riqueza caleidoscópica de nuestra diversidad.

LA FIESTA, LOS NIÑOS Y LOS PERROS: La cultura popular tiene -la ley de las tres “as”-. Para que toda actividad pueda llamarse de “cultura popular” por fuerza necesita ser: autónoma, anónima y autofinanciable.

LA CALENDA OAXAQUEÑA: En los más de siete milenios en que se desarrolló la civilización “propia-nuestra”  del Anáhuac, las fiestas fueron el instrumento social que permitía el potenciar y expandir la energía espiritual que generan los grupos humanos en este tipo de actividades.

Tradiciones en Peligro de Extinción

1 Enero, 2009 - 18:42

CREDITO: 

Alberto Pérez-Jácome

En estas fechas navideñas es más fácil ver coches con cuernos y nariz de alce o con sombreros de Santa Claus que ver grupos de jóvenes en procesión, pidiendo fruta y dulces de puerta en puerta mientras cantan “La Rama”.

En estas fechas navideñas es más fácil ver coches con cuernos y nariz de alce o con sombreros de Santa Claus que ver grupos de jóvenes en procesión, pidiendo fruta y dulces de puerta en puerta mientras cantan “La Rama”. Igual sucede con las tradiciones de Día de Muertos, que han sido paulatinamente desplazadas por las de un Halloween que no pertenece a nuestra cultura. La llegada a México de costumbres y productos extranjeros pone en peligro de extinción a nuestras fiestas, tradiciones y expresiones artísticas.

Hace algunos años, la gente de varios pueblos en México todavía vestía con la ropa típica de esa región: huipiles, jorongos, camisas de manta, sombreros, huaraches, etcétera. Ahora, estos productos sólo se consiguen en mercados y sitios turísticos y en muchos casos, ya no los usan ni las personas que los venden. Tristemente, es común ver que el vendedor de la ropa típica mexicana porte una T-Shirt con el logotipo de alguna marca deportiva y una gorra de un equipo de beisbol de Estados Unidos, sin saber lo que significan.

En el Día de Muertos, por ejemplo, es más fácil conseguir una calabaza que una calavera de azúcar. Igualmente, es más probable encontrar decoraciones hechas de plástico en vez de las delicadas hojas de papel picado. Por último, hemos visto ya en los panteones la proliferación de flores artificiales que poco a poco sustituyen a las naturales.

Volviendo a la época de Navidad, los Reyes están siendo desplazados cada vez más por Santa Claus, al igual que las posadas han ido perdiendo su verdadero sentido. Antes, una Posada era una reunión en donde familiares y amigos convivían recordando el significado de la Navidad, cantando, comiendo tamales y buñuelos, partiendo una piñata de barro en forma de estrella (no como las de ahora en forma de superhéroe) y tomando ponche que a veces se adicionaba con “piquete”. Ahora, las posadas han perdido ese sentido de sana convivencia y se han convertido en borracheras y fiestas que poco tienen que ver con la Navidad.

Los extranjeros que vienen a México buscando vivir la experiencia auténtica de sus fiestas tradicionales regresan decepcionados al ver que éstas se han comercializado y convertido en grandes reventones que desvirtúan siglos de tradición. Para nuestro país esto es una gran desgracia, no sólo porque vemos morir tradiciones que han caracterizado la esencia de nuestro pueblo por varios siglos, sino porque su desaparición afecta adversamente al turismo y por lo tanto, a nuestra economía.

 

*IDENTIDAD*

22.09.2013 12:36

*IDENTIDAD*

Primeramente debemos definir el concepto de identidad ya que nos podemos encontrar con un sinfín de definiciones, en este caso hablaremos de la “identidad cultural”  pero a que se refiere con identidad. Sera solamente un simple concepto que nos presenta como somos o que nos identifica y nos da esa identidad…

Primero que nada la palabra Identidad del latín “identitas”, es el conjunto de los rasgos propios de un individuo o de una comunidad. Estos rasgos caracterizan al sujeto o a la colectividad frente a los demás. La identidad también es la conciencia que una persona tiene respecto de sí misma y que la convierte en alguien distinto a los demás. . Aunque muchos de los rasgos que forman la identidad son hereditarios o innatos, el entorno ejerce una gran influencia en la conformación de la especificidad de cada sujeto; por esta razón tienen validez expresiones tales como “estoy buscando mi propia identidad”. La forma, tal vez, más evidente en que se muestra la identificación de los individuos con una cultura es en la aceptación de los valores éticos y morales que actúan como soportes y referentes para preservar el orden de la sociedad. Su aceptación y cumplimiento hacen más soportable las tareas que los individuos deben cumplir y, a la vez que conserva a los individuos en un cierto grupo. Pertenecer a un grupo es una de las características de la identidad cultural. En ellos, lo simbólico de las relaciones atraviesa los capilares de la subjetividad hasta conformar la identidad básica de toda cultura.

En conclusión podemos mencionar que la identidad tiene muchos conceptos, pero uno de ellos el que nos identifica como individuo, o la integración a un grupo social, son aquellos valores, tradiciones, símbolos, creencias y hasta la forma de comportarnos son un conjunto de elementos dentro de un grupo social y que el individuo perteneciente a ese grupo social sienta que tiene una Identidad.

 

*FIN*

*BIBLIOGRAFIA*

22.09.2013 12:37

https://eleconomista.com.mx/notas-impreso/foro-economico/2009/01/01/tradiciones-peligro-extincion

https://www.aquioaxaca.com/index.php?option=com_content&view=section&layout=blog&id=20&Itemid=43&limitstart=14

https://www.santodomingopetapa.com/tradiciones.shtml

https://nasdat.com/index.php?topic=1375.0

https://www.monografias.com/trabajos21/grupos-etnicos/grupos-etnicos.shtml
https://es.wikipedia.org/wiki/Lenguas_de_M%C3%A9xico
https://prepa80losvalores.blogspot.mx/2010/06/grupos-etnicos.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Pueblos_ind%C3%ADgenas_de_M%C3%A9xico
https://www.monografias.com/trabajos89/indigenas-mexico/indigenas-mexico.shtml

https://es.wikipedia.org/wiki/Identidad_cultural

https://definicion.de/identidad/